Diseño

Manifiesto RE-HACER (Oscar Guayabero)

Estamos inmersos en una gran crisis más allá de la económica: una crisis energética, medioambiental y de modelo productivo. El resumen llano de la crisis sería el siguiente. La actividad humana genera un rastro de C02 sobre el planeta, lo que llamamos huella ecológica. Este rastro, hoy y sobre todo en Occidente, es superior en mucho a la capacidad de absorción del mismo planeta. Esto incluye la energía necesaria para producir los objetos que usamos, la energía que implica utilizarlos y el residuo que queda del objeto después de haberlo usado. El diseño es un agente profundamente implicado en los problemas y en las posibles soluciones de la huella ecológica, y ya no podemos evadir esta problemática. Como dice Bruce Mau a su iniciativa Massive Changes, «no se trata del mundo del diseño, sino del diseño del mundo». De entrada, debemos incorporar las tres erres de la sostenibilidad -Reducir, Reutilizar y Reciclar-, siempre desde la perspectiva del proyecto objetual.
Pero no podemos detenernos aquí, ya que lo que se está transformando es el modelo de producción de bienes de consumo. En el pasado, las personas se hacían ellas mismas los objetos cotidianos, que eran objetos únicos, aunque con el tiempo surgieron los especialistas o artesanos, que, de alguna manera, sistematizaron la manufactura de los productos. Desde la Revolución Industrial, y sobre todo con la deslocalización, núcleos fabriles que están muy lejos de nosotros fabrican la mayoría de los objetos que todos usamos. En el futuro habrá una nueva artesanía vinculada a la tecnología, como las impresoras 3D, etc. Asimismo, el reciclaje operativo y creativo dejará de ser un exotismo posthippy y se convertirá en un sistema más de dotación personal de bienes de uso cotidiano.
Por eso incorporamos otros parámetros como la personalización de objetos estándar, la ralentización del consumo y el gasto de CO2, y el rescate de objetos pretéritos que parecen externos al diseño tal como lo entendemos hoy en día, pero que a buen seguro en formarán parte en un futuro muy próximo.
Por otro lado, tenemos que crear corresponsabilidad con los usuarios: diseñar, comprar y usar forman parte de la misma ecuación. Debemos diseñar pensando en el usuario, no en el consumidor. A un consumidor tan sólo hay que deslumbrar, solo busca novedades, a un usuario hay que servirle, busca innovación.

1. Reducir
El mundo es finito, el consumo también lo debe ser, por tanto, debemos escoger bien lo que compramos. La compra de artículos sin una necesidad real hace que se derrochen materias primas como el petróleo o el agua, además de la enorme cantidad de basura que se generan por el exceso de envoltorios de muchas cosas de las que diseñamos o compramos. Necesitamos educarnos como compradores y hay que diseñar para el decrecimiento objetual. No podemos continuar diseñando indiscriminadamente objetos de un solo uso.

Conceptos clave
Corresponsabilidad entre diseñadores, productores y usuarios.
Comprar es elegir.
Rechazo de los objetos de un solo uso.

La pregunta
¿Lo necesito de verdad?

2. Reutilizar
Hay que volver a hacer útiles tantas veces como sea posible los objetos que tenemos. Debemos huir de la obsolescencia programada, ya sea por aspectos tecnológicos, los materiales o de estética. Diseñar a la moda es verter los objetos a una vida corta. Cuando diseñamos o compramos objetos debemos prever qué duración tendrán. Esta vida útil debe ser más larga cuanto mayor sea la huella ecológica del objeto. El mejor reciclaje es el «re-uso». Los mercados de segunda mano intercambio pueden ser formas de dotar a los objetos de una segunda vida.

Conceptos clave
Rechazo de la obsolescencia programada.
Alargar la vida de los objetos.
«Re-usar».

La pregunta
Se puede volver a utilizar?

3. Reciclar
Debemos pensar en un circuito circular de la materia. Hay que diseñar o utilizar objetos que se puedan reciclar y con una vida post-uso que no genere un problema más grave que la aportación de su uso. Hay que limitar los materiales que usamos y escoger los que sean reciclables y se puedan desmontar fácilmente. Tenemos que crear objetos con una vida como residuo no superior a su vida útil. Es decir, un objeto debe ser una solución para los usuarios, no un problema para sus hijos.

Conceptos clave
La vida del objeto no se acaba cuando lo dejamos de utilizar.
Un residuo puede ser útil.
Reciclar es devolver la materia de los objetos al ciclo productivo.
Segunda ley de la termodinámica.

La pregunta
¿Qué haré cuando ya no lo necesite?

4. Re-localizar

En el pasado, los objetos que se utilizaban se producían muy cerca de donde se consumían: los hacían los propios usuarios, el artesano del pueblo, del barrio, etc. Las materias utilizadas eran sobre todo locales. Con la industrialización y la mejora de los medios de transporte, los objetos se hacían en fábricas, a veces lejanas. Con la globalización, la producción se ha deslocalizado. Ahora los enseres domésticos llegan de lugares remotos con un gasto energético y de emisiones de CO2 insoportable para el planeta. Debemos re-localizar utilizando materiales locales, productores locales. En la hostelería ya existen los «menús km 0».

Conceptos clave
«Glocal».
Consumo de proximidad.
Huella ecológica para el transporte.

La pregunta
Cuantos kilómetros ha hecho este objeto hasta llegar a mis manos?

5. Reparar
Otro aspecto de los objetos de consumo de un solo uso es la imposibilidad de repararlos. Se trata de una forma de obsolescencia programada, de acortar la vida útil de los objetos. Tenemos que diseñar o comprar objetos pensando que tengan una reparación fácil, posible y accesible a los usuarios. Además, en el momento en que conseguimos reparar un objeto, un aparato o una herramienta entendemos cómo funciona, deja de ser un objeto extraño para nosotros. «El concepto de reparar como fuerza creativa, cultural y económica se ha subestimado en la sociedad contemporánea. Ante el afán constante de fabricar nuevos objetos, siempre existe la posibilidad de reparar los ya existentes» (Platform21).

Conceptos clave
Bricolaje reparativo.
Las cosas reparadas son únicas.
Todo se puede reparar.

La pregunta
Lo puedo arreglar

6. Rescatar
Hay que recuperar del pasado objetual los objetos que continúen aportando una funcionalidad vigente. A menudo estos objetos del entorno local y vinculados artesanía nos arraigan en el lugar, nos enlazan con los materiales y las técnicas propios de nuestra cultura. Debemos diseñar o utilizar teniendo en cuenta este pasado. Podemos colaborar con los artesanos para generar productos útiles y bellos que, además, suelen tener una huella ecológica muy baja. Asimismo, recuperar tipologías vernáculas preserva la biodiversidad objetual al huir del objeto universal.

Conceptos clave
Artesanía postindustrial.
Memoria objetual.

La pregunta
De dónde sale este objeto?

7. Transformar
Podemos modificar elementos estándar para ampliar las capacidades funcionales y adaptarlos a nuestro gusto y personalidad. Al margen de los artilugios electrónicos, saturados de funciones indescifrables, los objetos han hiperespecializado y se restringen sus capacidades. Podemos subvertir estas limitaciones con pequeñas mutaciones que amplíen el campo funcional de los objetos. Hay un desfase entre la oferta, con objetos tipo, y el mercado, que busca la variedad y que cada vez está más segmentado. Para suplir esta falta de oferta podemos personalizar objetos de consumo masivo. Debemos crear objetos de código abierto para que los usuarios puedan modificar en base a sus necesidades.

Conceptos clave
Cambia el uso de la herramienta (Brian Eno).
Hazlo tu mismo.
Los objetos que compramos no son nuestros hasta que los hacemos nuestros.

La pregunta
¿Para qué más puede servir?

8. Normalizar
En la línea de trabajo de Marcos Dopico Castro y su libro «Propuestas para un diseño normal» y de la exposición «Supernormal» de Naoto Fukasawa y Jasper Morrison, hay que recuperar la normalidad en el diseño. Hay una austeridad militante de nuevo cuño que defiende la utilización inteligente de los recursos sin excluir, sin embargo, el diseño emocional o las búsquedas formales y materiales. Tenemos que diseñar o comprar buscando el placer de la funcionalidad, la domesticidad y la calidad, y olvidarnos de espectáculos pirotécnicos. Los usuarios no necesitan objetos, sino servicios. Es decir, no necesitan sillas, sino poder sentarse, no necesitan luces, sino poder iluminar su casa. Tal como dijo Bruno Munari, «el lujo es una necesidad para mucha gente que quiere tener una sensación de dominio sobre los ignorantes. ¿Pero a quien le interesa la admiración de los ignorantes? Quizás los estúpidos ».

Conceptos clave
Desmaterialización.
Servicio.
Invisibilidad.
Sencillez.

La pregunta
¿Para qué sirve?

9. Mantener
Necesitamos objetos que tengamos que cuidar pero que al mismo tiempo sean posibles de mantener. Debemos huir de la obsolescencia programada, en que los objetos deben ser siempre nuevos y, cuando dejan de parecerlo, los tiramos. Tenemos que diseñar o comprar pensando que el mantenimiento sea fácil. Cuando cuidamos de un objeto creamos un vínculo y, a la vez, le alargamos la vida. Como dice Enzo Mari, necesitamos objetos que sean como árboles frutales, que son funcionales mientras tenemos cuidado de ellos.

Conceptos clave
Conservación.

La pregunta
¿Si todavía funciona, por qué quiero uno nuevo?

10. Ralentizar
En contra de un modelo de consumo rápido, de compra compulsiva, de objetos de un solo uso, hay una nueva corriente llamado Slow Design que intenta ralentizar los metabolismos humanos, económicos y urbanos. Propone desacelerar y una actitud más consciente sobre todo aquello que nos rodea, lo que nos hace repensar los comportamientos individuales y colectivos. Así, el Slow Design incentiva el cambio y el debate público sobre los productos que nos rodean. Debemos diseñar, comprar y utilizar objetos de larga vida y envejecimiento digno que satisfagan las necesidades reales, en lugar de las necesidades del mercado.

Conceptos clave
Vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir (Carl Honoré).
La velocidad nos quita placer.

La pregunta
¿Por qué ir tan deprisa?

http://www.guayabero.net/publicaciones/articulos/diseno/articulo/manifiesto-re-hacer-(oscar-guayabero).html