16 Enero, 2011 Time Out Cultura 33
Habitats y Contra-habitats "Italy: The New DomesticLondscape", MoMA 1972 al Dhub hasta el 20 de febrero
A principios de los años 70, en plena crisis del movimiento moderno y con Italia como uno de los epicentro, surgieron algunos movimientos que ponían en duda no sólo los parámetros de la arquitectura sino la misma estructura social que les generaba. La llamada arquitectura radical fue un fenómeno corto pero intenso que ha dejado huella. El MoMA de Nueva York se hizo eco de lo que pasaba y en 1972, con la exposición comisariada por Emilio Ambasz Italy: The New Domestic Landscape, recogió proyectos sobre el hábitat de un buen número de arquitectos y estudios italianos.
Aquella exposición era en sí misma un acto de radicalidad respecto a los formatos expositivos. Acompañando planos y maquetas se pidió a los equipos que participaban que hicieran una película. Los límites disciplinarios saltaban por los aires. Ahora, casi cuarenta años más tarde, el Dhub reúne por primera vez, copias de las películas originales realizadas por los diseñadores y arquitectos. En la exposición, coproducida por GSAPP, Columbia University y el mismo DHUB, se pueden observar dibujos, maquetas, fotografías originales de los archivos de los arquitectos y ver las películas con unas confortables y 'radicales' butacas realizadas para la ocasión por el estudio Emiliana Design.
Con la presentación de proyectos de Mario Beihni, Alberto Rosselli, Zanuso / Sapper, Joe Colombo, Gae Auienti, Ettore Sottsass Jr., Gaetano Pesce, Archizoom, Superstudio, Ugo La Pietra, Gruppo Strum y 9999, la muestra es una buena instantánea de un momento en que los dogmas de la arquitectura se tambalearon, una selección de obras, teorías y contextos de estos doce estudios italianos de los sesenta y principios de los setenta, el momento más álgido del diseño radical italiano.
Nuevos modelos sociales
La relevancia histórica y la importancia actual de Italy: The New DomesticLands deriva de la forma en que la exposición abordaba y reconsideraba las posibilidades en el diseño y la arquitectura domésticas. Nuevos modelos de socialización, núcleos familiares, algunos cercanos a la comuna, otros a la soledad del astronauta, se ponen sobre la mesa. Podemos encontrar por ejemplo un sugerente Kar-a-Sutra, un prototipo de hábitat móvil de Mario Bellini, a las unidades totalmente amuebladas de Joe Colombo. El primer explora el nomadismo y la comuna, el segundo lleva la mecanización del hábitat extremo. Aquí los objetos se convertían en agentes de transformación espacial y social. Las variables de tres habitaciones, dos baños, cocina ¡ comedor sala de estar mutan para ser cualquier cosa que el ocupante quiera. En este sentido, aunque inmersos en la posmodernidad, los autores trabajan en parámetros modernos, es decir, entendiendo que la arquitectura y el diseño son una herramienta de cambio social y político. Al mismo tiempo, ya hay algunos rasgos propiamente posmodernos, el individualismo, la ironía, la falta de dogmas, etc.
Repensar la arquitectura
La exposición que presenta el DHUB vuelve a plantear estas estrategias mediáticas y ambientales, así como su potencial para repensar las fronteras de la arquitectura, los espacios domésticos, sus condiciones y sus territorios. Visto con la perspectiva que dan cuarenta años, la exposición puede parecer con la distancia un exotismo, un divertimento. Sin embargo, en ese momento se abrieron caminos inexplorados. En otro punto de Barcelona, el Palau Robert, dentro de la exposición sobre los 50 años de los premios Delta, tenemos otro ejemplo con la película sobre la Ciudad Instantánea del congreso del ICSID en Ibiza del año 1971. En aquel congreso, un grupo de estudiantes, encabezados por el entonces joven Carlos Ferrater, pidió al arquitecto Prada Poole un habitáculo para albergar estudiantes de todo el mundo que venían al congreso. El resultado fue una ciudad inchable donde no sólo se dormía sino que se exploraban nuevos modos de convivencia. Y eso es justo lo que los arquitectos de la exposición Habitats y Contra-habitados "Italy: The New DomesticLondscape", MoMA 1972 exploran en sus propuestas. Imprescindible para entender fenómenos posteriores o discursos actuales como el del arquitecto Rem Koolhaas.
Del material expuesto, se hizo un catálogo que el MoMA editó en 1972. Se puede comprar por internet. Pero, con la nueva revisión de los comisarios Mark Wasiuta, Luco Molinari, Peter Lang, se hecha de menos una publicación donde no sólo se recoja el material gráfico, las películas originales en un DVD, sino que se haga una lectura contemporánea de aquel momento. Habrá que ver si alguien se anima a hacerlo. Sin embargo, tenemos un programa de mano con algunos textos interesantes.
http://www.guayabero.net/publicaciones/articulos/diseno/articulo/habibats-y-contrahabitats.html