Cultura y medios

Temor y deseo de ser devorados

TimeOut (13 de Marzo de 2011).

A pesar de aparecer por mi amigo y apreciado Ricard Mas el artículo es mío. Cosas de la prensa ...

A partir de un texto de Pier Paolo Pasolini donde el cineasta italiano reflexiona sobre la posición del ser ante las ideologías totalitarias, en tanto que totalizadoras, el Bòlit de Girona reúne una serie de trabajos de artistas y diferentes agentes de ámbitos como la arquitectura, la economía y la historia. "Como sucede en algunas pasiones humanas, como el amor y el odio, dice Pasolini, el temor a ser devorados es un impulso que, al hacerse obsesivo, deriva en su reverso, es decir, en el deseo de ser devorados "afirma Rosa Pera la comisaría de la muestra y del Bòlit.

Con la caída del muro de Berlín el mundo se ha convertido, de facto, un sistema único, el capitalismo global. Desde aquel momento no parece posible presentar alternativas, sólo ejercer la disidencia y mostrar las grietas del sistema. Las obras que se presentan la exposición no son tanto respuestas sino más bien buenas preguntas. No pretenden salir del sistema porque, como explica Rosa Pedro, "los límites del sistema nos quedan demasiado lejos estemos donde estemos". A pesar de los últimos acontecimientos en el mundo árabe nos pueden crear la falsa imagen de que los sistemas son débiles, la realidad es que los mecanismos de poder concentrando todos los órganos de decisión política y administrativa bajo el paraguas del capital, ha alejado cada vez más a la sociedad de quienes la gobiernan. La exposición parte de esta incapacidad de evadirse del sistema ya la vez de la necesidad de mostrar su obsolescencia, y sus efectos como la explotación laboral, las estructuras improductivas, la economía virtual con situaciones que rayan la absurdo y la incongruencia. También se intenta hacer hueco, morder hueso, tal como Julian Assange mediante Wikileaks está resquebrajando el sistema. Son episodios reales extraídos del sistema económico global implantado en lugares como China, Cuba, Japón o países occidentales desarrollados, y así mismo entorno local, como Terrassa, Mataró o la misma ciudad de Girona, desde donde se quiere analizar el terreno con respecto a los efectos de los cambios económicos de la globalización, a partir de la memoria industrial.

Haciendo un viaje de lo más lejano al más cercano: el espacio San Nicolás está la parte global, con piezas que detectan disfunciones, rastros de fracasos, algunas con humor otros entrando en el territorio del documental. Se trata de piezas unidas por un análisis crítico de lo que en economía se denomina "la fuerza del trabajo". Louidgi Beltrame con su película Gunkanjima nos muestra lo absurdo de una isla del Japón de menos de 1 Km2, ocupada y explotada primero y olvidada después como un gran monumento a la economía de mercado. Toda la isla es ahora una gran construcción vacía, abandonada, muerta. Los domingos de las filipinas que sirven en las casas de Hong Kong o la ironía de Adrian Melis sobre su país Cuba nos llevan hasta una pieza sorprendente. El trabajo es de Ge Lin y es quizá donde se ve más claro estas incursiones cada vez más frecuentes del arte en el territorio del documental. Se trata de un corto documental sobre las llamados Gold Farmers Se trata de jóvenes se pasan de 10 a 12 horas diarias jugando a videojuegos en línea como World of Warcraft o Lineage con el objetivo de conseguir como premio el dinero virtual (únicamente válidos en el juego) que revenderán en el mercado global a compradores de todo el mundo a cambio de dinero real. "Es en el territorio donde la economía
ficticia se mezcla con la real donde esta pierde crédito y gana en inefabilidad, en un mundo donde se han invertido valores y la perversidad del sistema convierte el ocio en una nueva industria basada en la explotación laboral, a pesar del consentimiento de los propios jóvenes que están satisfechos de ganar dinero haciendo lo que más les gusta, mezclando prestigio de jugador, economía global y egos juveniles "comenta Rosa Pera.

Ya en la sede de la Rambla nos encontramos con la recopilación de testimonios de María Ruido sobre el pasado y presente de las zonas industriales del textil de Terrassa y Mataró y finalmente un intenso trabajo de campo que el artista Pep Admetlla equipo interdisciplinario spaceGAP -architectureSTUDIO, han desarrollado en yelmo margen industrial y fabril que desde Girona en Salt. "Mediante un trabajo en proceso íntimamente vinculado con el territorio a estudiar, han desarrollado una investigación prospectiva de los usos y la producción vinculada a unos espacios que han sido vaciados de memoria. Actualmente, como sucede en otros lugares, son espacios en transición hacia otros usos: la industria del conocimiento y la tecnología ", dice la comisaría. Como dice en su dossier y citando a Toni Judt "Como ciudadanos de una sociedad libre, tenemos el deber de mirar críticamente nuestro mundo. Si pensamos que algo está mal, tenemos que actuar en congruencia con este conocimiento. Como sentencia la famosa frase, "hasta ahora los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversas formas; lo que se trata ahora es de transformarlo".

http://www.guayabero.net/publicaciones/articulos/cultura-y-medios/articulo/temor-y-deseo-de-ser-devorados.html