Ya hace unas semanas que la plaza Lesseps está inaugurada, ya se han hecho los actos solemnes, las críticas y las fotos. Ya es de los que hacen uso, de los coches con su runrún constante, pero sobre todo de los peatones en un trajinar arriba y abajo, los que se sientan, juegan, miran ... Unos y otros fuimos a juzgar la nueva plaza en un santiamén, pero ahora que ya está hecha la tendremos con nosotros por muchos años. Quizá sea el momento de hablar con tranquilidad, y por eso me encuentro con Albert y David Viaplana, sus autores. Albert, el padre, estuvo asociado durante años con Helio Piñon. De esta época son la plaza dels Països Catalans, el CCCB y el Maremagnum. David ya colaboraba. Como Viaplana Arquitectos, el proyecto con mayor trascendencia quizá es la plaza Lesseps y, dentro de poco, la plaza Europa.
Se muestran en la defensiva, argumentando, de entrada, las dificultades técnicas y complejidad de la plaza. Se defienden antes que parlide las críticas más comunes: "Nos han dicho que hay pocas zonas de juego infantil, pero creemos que toda la plaza es una zona de juego ".
El proyecto se pone en marcha antes del 2001, tras ganar el concurso de anteproyectos. "En septiembre de 2002 se cerró el proceso de participación ciudadana, después de más de un año de conversaciones". De las peticiones vecinales, la más significativa es que ninguna pendiente supere el 6% de desnivel. "Esto, por sí mismo, reconfigurar todo el proyecto, nos obligó a tener zonas de pavimento muy delgado que impiden plantar árboles. Hay lugares donde no se puede ni collar un banco ".
Itziar González hizo una labor de mapificar los caminsmés comunes de los vecinos generando un plano de flujos que se ha intentado respetar. La plaza éspunt de encuentro de los barrios del Putget, la Salud y Gracia. "El proceso de contacto con los vecinos nos ha cambiado la manera de trabajar. Ahora sabemos que los arquitectos somos una especie de amanuenses que tomamos nota de todo lo que nos dicen los usuarios. Eso sí, lo escribimos con nuestra letra ". David Viaplana me confiesa que quizás han faltado más herramientas para que se entendiera el proyecto, aunque han hecho sesiones públicas con planos y maquetas.
Pregunto cuál es elmotor del proyecto. "En la plaza no hay edificios que puedan darle carácter, tampoco calles singulares, no hay continuidad, está llena de medianeras, la casa Ramos ésta como vueltas respecto a la plaza, lo único que podíamos hacer para generar el proyecto era agarrarnos a lamateixa plaza ". A partir de ahí el proyecto se estructura mediante dos ejes, la ronda del Mig y el paso desde Gran de Gràcia avenida Vallcarca. Un juego de simetrías y de espejos generan los espacios peatonales. "Por ejemplo, la mesa elevada-tal vez uno de los elementos más polémicos-es el reflejo de una gran lucernario que tendrá el intercambiador del metro, aún en construcción. Una va hacia tierra y la otra hacia el cielo. Esta simetría es la que da unidad y carácter al espacio ".
Me parece interesante la manera en que la plaza recoge la Biblioteca Jaume Fuster. "En Pep Llinàs me explicó que para él el edificio era como un gran roca que hubiera caído de la montaña. La piedra ha encontrado un buen lugar, desde donde se puede disfrutar del tejado como elemento singular. Lo que encuentro quemésmal le hace son las mesas de bar, todas desordenadas ".
Pero, por otra parte, emsobta que, pese a ingentsdificultats y servidumbres técnicas y de uso, lo más visible son los gestos arquitectónicos. De las marquesinas en las salidas de los túneles y en la mesa elevada, pasando por farolas escultóricos, cambios de pavimento y la fuente de homenaje a Lesseps. Y es justo aquí donde la plaza, para mí, pierde potencia. Si la comparamos con la plaza dels Països Catalans, y al margen de diferencias de proyecto, los gestos arquitectónicos los encuentro de menos calidad. Lesseps no tiene la contundencia ni la continuidad de Sants.
Me voy con una frase de Viaplana padre: "Cuando explicamos arquitectura, estamos haciendo arquitectura". Y una idea muy clara: la plaza de Lesseps no existe. Hay muchas plazas: la verde de los niños y los jugadores de petanca, la subterránea del gran intercambiador, la de alta velocidad de los coches, la cubierta, que de hecho es la Biblioteca Jaume Fuster, la que da servicio de conexión entre tres barrios y la plaza que podía haber sido y no será.
http://www.guayabero.net/publicaciones/articulos/arquitectura-y-urbanismo/articulo/las-plazas-lesseps.html