Arquitectura y urbanismo

De sentarse para ver a sentarse para vivir

"Es un libro que intenta recoger las diferentes tipologías de auditorios ya la vez una recopilación de proyectos de auditorios de los últimos 10 años"

Es difícil hablar de un solo tema con Juli Capella. La cantidad y variedad de temas que tiene en la cabeza, hace que a menudo la conversación se alargue y viaje por territorios diversos. Por eso aprovecho la aparición de su libro Seating Together (Arquitectura de auditorios en el siglo XXI), producido por la empresa de mobiliario para colectividades Figueras, para visitarlo con un plan: hablar de auditorios. Confieso mi fracaso, hablamos de auditorios y de mil cosas más. Primero me regala el libro Bravos, una colección de jóvenes diseñadores industriales. Me muerdo la lengua para no extendernos con el tema que a ambos nos apasiona.

Cojo el Seating Together y lo hojeo, Capella me dice. "Es un libro que intenta recoger las diferentes tipologías de auditorios ya la vez una recopilación de proyectos de auditorios de los últimos 10 años". Bueno, ya estamos en el tema, pienso. Le pregunto por la evolución de la arquitectura escénica. "El primer cambio es pasar el público de bajo a arriba". Me muestra las pirámides mexicanas y el teatro griego, contrapuestos no sólo por la posición del público sino por el carácter de lo que se hace en escena. Pienso con los conciertos de rock, donde se sigue el esquema primitivo, quizá porque tienen mucho de ceremonia religiosa. "Después llegan los romanos y consiguen sofisticar el espacio escénico. Con el descubrimiento del arco ya no han de aprovechar la pendiente del terreno. Después, las basílicas sustituyen a los teatros, los espectáculos paganos desaparecen, hasta que el Renacimiento vuelve a recuperar el teatro pero con una orientación sacramental. No es hasta que aparecen los pequeños teatros privados, que eran posadas (corralas, en España) fuera de la ciudad con un patio interior donde se añadía un escenario, que la escena vuelve a ser pagana ". Siempre me ha hecho gracia que dicha para desear suerte a los actores, "mucha mierda", venga de esta época. Al tener que ir a caballo o en carros, el éxito de las obras se podía medir por las boñigas de los caballos atados en el exterior.

Con los años el teatro, ya desvinculado de la liturgia, empieza a tener cierto éxito y la aristocràcia hace sus teatros, una especie de centros de convenciones donde era tan importante lo que pasaba en los escenarios como los pasillos. "La Opera de Garnier quizás es el máximo exponente de esta tendencia que entiende el teatro como lugar para hacer contactos sociales, negocios, etcétera".

El siguiente salto importante es la aparición del cine y los sistemas de reproducción de música domésticos. "El arquitecto del auditorio de la Filarmónica de Berlín, Hans Henry Scharoun, dice que desde el momento en que puedes escuchar un concierto en casa con una calidad aceptable, los auditorios deben ser lugares donde vas a vivir experiencias. Hay que acercar al espectador para que no sólo escuche o vea, sino que viva la música ". En la segunda parte del siglo xx se produce la transformación de los auditorios en iconos arquitectónicos, "la primera es la Opera de Sidney, de Jørn Utzon, a partir de aquí las conchas toman el protagonismo".

Las sillas de la Casa Blanca
En los proyectos actuales, todos los auditorios están equipados con sillas de Figueras. Le pregunto si esto no ha limitado el resultado. "Con otra empresa quizás sí, pero es que Figueras está equipando los auditorios de los mejores arquitectos. Como anécdota te diré que la sala de prensa de la Casa Blanca tiene sillas Figueras ". Ciertamente, las podemos encontrar desde la sala de la ONU de los Derechos Humanos hasta estadios de fútbol.

También hay una serie de entrevistas a: Ricardo Bofill, Oscar Tusquets, Jean Nouvel, Juan Navarro Baldeweg y César Pelli. ¿Por qué la arquitectura del siglo XXI la siguen explicando los arquitectos del siglo XX? Los nuevos arquitectos no hablan o no les preguntan?

Hablamos de las tendencias de los nuevos auditorios. "Hay una clara apuesta por la versatilidad, sobre todo para rentabilizar las instalaciones. La otra constante es la hipertecnificació, los sistemas de absorción de sonido ya son todos dinámicos para adaptarse a diferentes circunstancias. Las sillas se han tecnificado: los modos de plegarse y la personalización para cada proyecto. También los escenarios son móviles ". Pienso que estos espacios multifuncionales pueden hacer perder capacidades técnicas en el escenario:" Sí, es cierto, algunos puristas dicen que estamos asistiendo a la muerte de los buenos auditorios ".

A partir de este momento, la conversación se expandió hacia otros temas, en especial hacia el trabajo de arquitecto de Juli Capella, como un proyecto para el litoral de Mont-roig que intenta mejorar el despropósito de Miami Platja. Una de las piezas que acaba de terminar es precisamente una sala polivalente en Santa Cristina d'Aro. Quiero visitarlo para ver cómo ha aplicado toda la información recogida. "Es una pieza muy modesta. Hemos intentado que tenga una buena acústica y que la entrada esté protegida del sol y la lluvia porque es el lugar típico donde esperas que vengan los amigos antes de entrar "

PDF Artículo

http://www.guayabero.net/publicaciones/articulos/arquitectura-y-urbanismo/articulo/de-sentarse-para-ver-a-sentarse-para-vivir.html