Arquitectura y urbanismo

Arquitectura icónica, si. ¿Y qué?

Suplemento de Cultura, Avui, 4 de marzo de 2010

La crítica la arquitectura que resulta icónica, reconocible, legible, está creando una tendencia tan forzada como la que combate. Es decir, es obvio que la colección de esculturas arquitectónicas que no generan ciudad sino excepción no tienen sentido, pero si un edificio como este, en que se trabaja a 1.200 euros el metro cuadrado, no tiene una idea muy potente en el detrás, la pieza puede caer en un terreno anodino que ni por materiales, ni por acabados se puede remontar. Me lo planteo pero no tengo la respuesta. Mientras tanto, Lleida ha ganado un espacio urbano a la orilla del río y un nuevo referente visual

La nueva Lonja de Lleida es un edificio de los que llamamos icónicos. Y, claro, como que nos hemos pasado los últimos años criticando-los, ahora se hace difícil ir a ver sin prejuicios. Lo intento, pero, y lo hago con Markus Lauber y Cristina Fernández, los miembros de Labb, la parte catalana del proyecto, que junto con el estudio holandés Mecanoo firman el edificio. Es un edificio multifuncional donde se combinan tres salas aptas para hacer teatro, congresos, música, etcétera. Pero también está previsto instalar un restaurante dentro y un bar en la cubierta. Los comento que una de las primeras cosas que sorprende es la monumentalidad: "Sí, somos conscientes, pero hemos intentado que desde dentro siempre tenga una escala humana". También sorprende la gran cantidad de luz natural que entra por las luciérnagas.

Reconozco que cuando sus explicaciones me convencen menos es cuando me hablan de metáforas basadas en el suelo y la fruta y la relación con la Seu Vella, aunque entiendo que quizás son servidumbres hacia la ciudad. A veces, se necesitan referentes para que la gente se haga su un edificio. Estos gestos aquí se concentran en unos árboles y unas hojas auditorio quizá demasiado literales, "les dimos un carácter escenográfico, ya que estamos en un teatro".

Con climatología extrema
En cambio, la estrategia de cómo la pieza crea un espacio urbano a su alrededor con una grada que lo mira y que genera un anfiteatro al aire libre, incluso como se levanta de tierra en diagonal para generar espacios protegidos, me parece un hallazgo. "La climatología de Lleida es extrema, queríamos hacer una entrada protegida del sol y la lluvia. Al mismo tiempo, las aberturas, al estar en la diagonal inversa, siempre recogen luz pero nunca solo
directo ".

Me sorprende que la entrada principal no esté de cara a la calle y quizás habría algún gesto que ayudase a entender dónde está, pero en todo caso la gran plaza que se gana y el mirador del río me parecen muy sugerentes: "Muchos proyectos ocupaban toda la superficie, nosotros la levantamos para generar un espacio urbano". El foyer, que es a la vez mirador, cambiará la imagen que tienen del río los leridanos. Visto desde aquí, el río es paisaje: "La Francine Houben de Mecanno nos decía que para ella la Lonja es como la playa de Lleida y que
Al otro lado del río, con una zona industrial, era como los barcos mercantes de un puerto. Por eso queríamos primero marcar el límite con un hito ya la vez generar un mirador ".

M'encurioseix como se ha trabajado el proyecto entre la ciudad holandesa de Delft y Barcelona: "Hay algunas diferencias importantes, por ejemplo ahora estamos en la fase de acabados, es una parte del proceso muy diferente aquí que en Holanda. Los de Mecanoo están acostumbrados a trabajar con sistemas muy estandarizados y piezas prefabricadas, y las decisiones se toman mucho antes de llegar a la obra. El control del resultado es muy alto, pero se pierde la posibilidad de ajustar cosas in situ, como hacemos aquí ". Me dicen que ha sido muy enriquecedor trabajar desde el principio del proyecto, ya la vez poder incorporar empresas locales en las estructuras, las instal·laciones, la acústica, etcétera.

Cristina ya había trabajado antes en el despacho Mecanoo: "Encontré una gran diferencia viniendo de la escuela de Barcelona ". Le pregunto si se trata de la conocida tradición formalista de nuestra arquitectura: "Allí se trabaja siempre la volumetría, se hacen pocos renders y muchas maquetas se inician los proyectos desde del concepto y en apuestas de riesgo de forma habitual ". Luego coincidieron en el despacho de Josep Lluís Mateo, donde el Markus llevaba los proyectos internacionales y ahora, con éste, comienzan su estudio con diferentes proyectos ya en marcha.

Estamos en la azotea imagino tomando una copa al aire libre bajo la sombra de un emparrado ahora desnudo. "La cubierta verde elevada mejorará el aislamiento térmico", y también me cuentan que han trabajado con climatización geotérmica con un intercambiador de temperatura a una profundidad de 180metres y desde aquí veo calentadores solares de agua, las cortinas exteriores del mirador también aíslan del sol directo. "Trabajando en Holanda te acostumbras a incorporar estas tecnologías de manera cotidiana, no se dice arquitectura ecológica, simplemente es la normal".

De regreso, leo algunos artículos que se han hecho sobre proyecto y me planteo si la crítica la arquitectura que resulta icónica, reconocible, legible, está creando una tendencia tan forzada como la que combate. Es decir, es obvio que la colección de esculturas arquitectónicas que no generan ciudad sino excepción no tienen sentido, pero si un edificio como este, en que se trabaja a 1.200 euros el metro cuadrado, no tiene una idea muy potente en el detrás, la pieza puede caer en un terreno anodino que ni por materiales, ni por acabados se puede remontar. Me planteo pero no tengo la respuesta. Mientras tanto, Lleida ha ganado un espacio urbano a la orilla del río y un nuevo referente visual

http://www.guayabero.net/publicaciones/articulos/arquitectura-y-urbanismo/articulo/arquitectura-iconica-si-y-que.html