Publicado en El Triángle (21 de junio de 2017)
Las técnicas de comunicación y marketing, también en política, recurren a la emoción o la distracción para sostener el relato que se quiere imponer
El término storytelling, que se traduce literalmente como "contar historias", es una técnica de comunicación y marketing muy común en publicidad. Recomiendo encarecidamente la lectura del libro Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes, de Christian Salmon.
Seguro que recuerde aquel hermoso discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford que cada x tiempo se vuelve a viralizar en las redes. En este discurso se concentra la esencia del storytelling, usar una historia para tocar el oyente. Apelar a la empatía con una historia emocionante. Dejar esta historia bastante abierta para que todo el mundo se pueda incluir y quiera formar parte. Apple es un ejemplo de libro en esta técnica. Al morir Jobs, la gente llevaba flores y velas a los centros Apple. Se imaginan algo similar con otra empresa? Poco después, Tim Cook, su sucesor al frente de la empresa, confesó su homosexualidad. Muchos entonces se encargaron de difundir la historia (otra vez storytelling) que la manzana del logo era un homenaje a Alan Turing, pionero de la informática e inventor de la máquina que consiguió descifrar los mensajes de los nazis en la II Guerra Mundial. Después de esto, Turing fue procesado por homosexual y terminó suicidándose con una manzana envenenada. Esta versión nunca ha sido confirmada por la empresa, pero sigue circulando.
El relato de Cook estuvo completo cuando unos descerebrados homófobos destrozaron en San Petersburgo una escultura con forma de iPhone que habían puesto en homenaje a Jobs. La historia salió en todos los medios, las muestras de solidaridad con Cook llegaron desde todos los puntos del planeta.Jo siempre me pregunté qué narices pintaba una escultura en forma de iPhone, al margen de la polémica.
Pero, preguntémonos: es importante que el director de la empresa a la que le compramos nuestro teléfono sea gay? ¿Incorpora alguna mejora en el sistema operativo de nuestro portátil que lo sea? Obviamente, no, pero era una forma de seguir con el storytelling para seguir emocionante con el relato de Apple. Este relato debe ser más potente que cualquier crítica sobre sus sistemas productivos en Asia o su obsolescencia programada, para que los consumidores de Apple "no compran productos, compran experiencias".
Esta estrategia ya hace mucho tiempo que se instaló en política. Yo diría que de siempre, pero fue en la llamada Escuela de Chicago donde se estructuró de manera "científica". Margaret Thatcher y Ronald Reagan fueron dos de sus precursores. La idea era "que la realidad no te arruine nunca la narración". Esto se basa en el hecho de que, sorprendentemente, la gente confía más en las historias que en los datos. El caso es que las historias las recuerdan porque apelan a sus sentimientos, no a su inteligencia.
Basta dar un vistazo al momento actual de la política, local, estatal y mundial, para ver que esta técnica se ha extendido hasta el infinito y más allá. En el reciente debate sobre la moción de censura se ha podido ver como Podemos y aquellos que los apoyaban aportaban datos sobre la corrupción del PP, listado de personas, casos abiertos, cifras robadas ... Pero les faltó el relato, ya que era obvio que no tenían mayoría para desbancar Mariano Rajoy de la presidencia, no podían hilvanar una narración de cambio, sólo mostrar la situación actual.
Por el contrario, el PP estableció un relato, una especie de remake del "España va bien". Rajoy repitió el mantra que hemos salido de la crisis y que ahora estamos mejor que en muchos años. Los datos que utiliza para este relato son muy discutibles, pero es igual, el relato aguanta. En este relato también usan la técnica llamada MacGuffin. Esta técnica, usada por Hitchcock en sus películas, son pequeñas historias paralelas a la principal pero que no aportan nada a la historia, a menos de despistar al espectador. Las meteduras de pata de Mariano Rajoy, sean voluntarias o no, son uno de estos elementos de distracción, carne de mem y chiste, que hace que en las redes se hable más de eso que del núcleo del tema que se trataba, la corrupción sistémica del partido que ostenta el gobierno del Estado. Cuando las cosas se pusieron feas, con un acercamiento entre Podemos y PSOE, apareció Rafael Hernando para soltar otro MacGuffin. Su insoportable tono chulesco y sus proclamas machistas terminaron por desviar la atención. Pocos medios han analizado el fondo de la cuestión, la mayoría se han hecho eco de "cruce de reproches", "el tono áspero" o "la tensión" del debate.
Me parece particularmente relevante el análisis que hacía El País donde decía que "la habilidad retórica del presidente le permitió imponerse con claridad". A que se refiere el editorial con "habilidad retórica"? Vistos los lapsus lingüísticos de Rajoy, no parece que se trate de sus dotes como orador. Dice el diccionario que retórica es el conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección
para deleitar, conmover o persuadir. Efectivamente, según El País, Rajoy ganó porque pudo mantener su relato, aunque para ello tuviera que ignorar todos los datos, todas las verdades y todo el sentido común. Su relato de "estamos mejor que hace unos años y esto va a mejor" aguanta lo que haga falta: que la deuda pública supere el 100% del PIB; que se den por perdidos más de 60.000 millones de euros del rescate de banca cuando se nos dijo que no costaría ni un céntimo al contribuyente; que el PP sea el partido europeo con más casos de corrupción investigados; que el poder adquisitivo haya decrecido más de un 15% en los últimos años; que la precariedad laboral se haya sistematizado; etc. Todo esto es igual, sólo son datos, no emocionan: entre su storytelling y sus MacGuffins, el PP ganó el debate, perdió, más allá de Podemos, la realidad, el sentido común y la decencia.
Y es que la realidad necesita un buen asesor de marketing si no quiere ser definitivamente expulsada como valor de nuestro imaginario colectivo.
http://www.guayabero.net/publicaciones/articulos/activismo-y-contracultura/articulo/hablando-de-storytelling-.html