Activismo y contracultura

¡A la silla de pensar!

A mi hija, que ahora tiene cuatro años, la estamos acercando a conceptos como pedir perdón. Al principio le costaba mucho. Después vio que era una salida fácil, si no se hace con sentimiento, de un lío por una fechoría. Ahora cuando hace alguna trastada sonada, imagino que ni mñas ni menos que cualquier otro niño de su edad, no sólo tiene que pedir perdón, tiene que ir a la "silla de pensar". Debe estar un rato, le cuesta mucho, pensando en lo que ha hecho. Cuando sale del "periodo de reflexión" y pide perdón, le preguntamos porqué. La mayoría del golpes responde que pide perdón porque lo que ha hecho no nos ha gustado, no porque crea que está mal hecho si no básicamente porque la hemos pillado.

Bueno, este resumen podría servir muy bien para muchos políticos, dirigentes de organismos internacionales, monarcas, etc. Hace unos años era inverosímil pensar en que un personaje público pidiera perdón. Recuerdo las veces que le pidieron a la Margaret Thatcher, que pidiera perdón por dejar morir un montón de mineros en huelga de hambre. Nunca lo hizo. No hace tanto, al trío de las Azores le pidieron lo mismo y entonces la cosa cambió. Busch y Blair llegaron a pedir disculpas, después de asegurarse de que eso no tendría ninguna consecuencia legal. Aznar todavía lleva el reloj a deshora.

Desde entonces, pedir disculpas se ha visto como una salida rápida cuando te han pillado mangando golosinas. El Rey Juan Carlos pidiendo disculpas para ir a cazar elefantes en plena crisis nacional, quizá es uno de los casos más sonados. Si fuera el padre del Rey, lo que afortunadamente es imposible, le obligaría ir a la silla de pensar y después le preguntaría porque tiene que pedir disculpas. Lo hace porque le han pillado?, Por ser tan torpe de romperse una pierna en plena "cacería" nocturna con la Corinna de marras? por ser tan viejo y no aguantar la caña de la valquiria? Por matar un elefante? Por hacerlo mientras su país se va a pique?

Últimamente, el pedir perdón parece que se ha hecho Trending Topic entre chorizos de todo tipo. Hasta todo altos cargos de la OTAN y los EEUU han reconocido y pedido las consecuentes disculpas, por invadir Irak sin evidencia de la presencia de armas de destrucción masiva. Estos días el FMI ha pedido perdón por no calcular bien el efecto que tendría sobre el consumo y el bienestar de las sociedades del sur de Europa los recortes. Hace unos días, dos diputados de Madrid, tras ser pillados jugando al Apalabrados, mientras se aprobaba la ley que permitirá la privatización de la sanidad en su comunidad, se limitaron a pedir disculpas por twitter. Los miembros de Unió implicados al caso Pallerols han pedido disculpas, han vuelto parte del dinero y listos. Y así todo, el gobierno Australiano pide perdón por las masacres a los indígenas, hace un montón de años; El gobierno japonés pide perdón por crímenes de guerra en China; el gobierno francés pide perdón a Argelia; el Gobierno de Serbia pide perdón a Croacia por las 1.700 muertes en Vukovar; El gobierno militar de Egipto pide perdón por las muertes en Plaza Tahrir, etc etc. Y volviendo aquí: El Gobierno pide perdón a los pensionistas por la subida del IRPF; El presidente del Govern Balear, José Ramón Bauzá, ha pedido "perdón" a las asociaciones de discapacitados para "los retrasos en los impagos".

En ninguno de los casos, estas disculpas suponen una verdadera voluntad de enmienda y de no repetir el error. Retomo el hilo de mi hija. Lo que intentamos, tanto como podemos, porque como sabéis la tarea de padres no tiene fin, es que ella entienda el error que ha cometido y al menos intente no volver a cometerlo. Las disculpas por la vía rápida, no la exime de esta reflexión y la obliga a ser cuidadosa en el futuro.
Esta segunda parte, en el caso de responsables públicos, no existe. Los EEUU y la CIA puede pedir disculpas por errores, delitos, complots, etc cometidos hace años mientras está haciendo exactamente lo mismo en este momento. Francia pide disculpas a Argelia mientras somete a sus ciudadanos a una marginación constante, el Rey pide disculpas mientras fuerza la ocultación de pruebas en el caso de Undargarin.

Quizás, algunos pensarán que es mejor pedir disculpas que no hacerlo. Hay casos fragantes en que no se piden, como en el caso de los muertos en la guerra civil, como en el caso de los detenidos en diferentes movilizaciones ciudadanas en condiciones dudosas, como en el caso de la falta de sensibilidad de muchos jueces en temas de violencia de género o desahucios. Sin embargo, a mí no me parece un paso adelante utilizar el cinismo para desembarazarse de las culpas y seguir haciendo el chorizo, ​​tanto o más que antes.

Yo, como todos, inmerso aunque no queramos en una cultura impregnada de valores de la religión católica, acepto las disculpas, pero al mismo tiempo exijo el pago de los delitos, errores, pifias y trastadas en el grado proporcional que sea necesario. Que pida perdón, vale, pero que después dimita, pague, vaya a la cárcel o sea inhabilitado. Y sobre todo, que pierda la facultad de seguir haciendo de las suyas. Si el FMI reconoce que se equivocaron en sus previsiones del efecto de los recortes que ha exigido en muchos países, no puede ser que siga siendo una entidad de referencia para futuras medidas. Si Bankia reconoce que mintió para salir a bolsa, no puede ser que siga abierto como entidad bancaria. Que se resarza el dinero, pero que sea desmontada de raíz. Si los diputados aprecian tan poco a sus ciudadanos que, cuando se habla de un tema tan crucial como la sanidad, están jugando con sus tablets (pagados entre todos, por cierto), que dimitan en el acto. Si un gobierno reconoce corrupción en la financiación de partidos, no puede ser que no impulse con decisión una ley para impedir que siga ocurriendo.

Capacidad de perdonar, toda, de olvidar ninguna. Así que cuando un cargo público, entidad financiera, gobierno u organismo internacional pida perdón enviémosle a la silla de pensar, que entienda porque pide disculpas y como que ya son más mayorcitos que mi hija de cuatro años, paguen sus fechorías.

 

http://www.guayabero.net/publicaciones/articulos/activismo-y-contracultura/articulo/a-la-silla-de-pensar.html