Del 27 de Marzo al 6 de junio de 2010.
Musée d'art Moderne de Céret
Curadoria, diseño del espacio y coordinación
Hacer un retrato es como intentar construir un puzzle sin todas las piezas. Es difícil conocer la totalidad del personaje, incluso para él mismo. Es por ello que todos los retratos son una aproximación subjetiva, incompleta y con más intuiciones que certezas. Por tanto, no intente encontrar en esta exposición Claret Serrahima. Lo que sí encontrará serán recortes de su trayectoria profesional, trabajos, obsesiones y hallazgos. La mirada será la de un creador gráfico, un activista de la ciudad y de la cultura y, por tanto, tendremos la imagen gráfica como línea narrativa que nos dibuja, nunca mejor dicho, el diseñador, el comunicador, el cronista visual, el artista vocacional, el fotógrafo dibujante, la activista cultural, en definitiva el narrador.
CAP
El pensamiento y la cultura han estado siempre presentes en el trabajo y la actividad de Claret Serrahima. Su diseño ha sido a menudo al servicio del arte pero también ha usado el arte como referente y motor. Si hiciéramos un dibujo humano de su trabajo saldría un muñeco con la cabeza muy grande porque es ahí donde se encuentra cómodo, donde su potencial creativo es más potente. Claret Serrahima ha conseguido un difícil equilibrio entre dar un buen servicio a las necesidades de comunicación de los clientes y su impronta personal. Sus trabajos están nutridos de conceptos se enmarcan en estrategias de comunicación que son muchos veces tanto o más importantes que los resultados gráficos. Claret Serrahima no ha escrito libros de teoría, pero la recopilación de sus trabajos bien podría ser un tratado sobre el diseño
BARRIGA
Quizá para escapar de la comercialización del diseño que tanto ha criticado, a menudo hace proyectos en los que el destinatario es más un cómplice que un cliente. Estos son quizás los trabajos que más satisfacciones le han llevado incluso con varios premios. Es un diseño libre sin la presión del marketing, pero que sorprendentemente suelen funcionar en el mercado. Otros son terreno abonado para experimentar. Capítulo aparte, merecen sus piezas de autopromoción con Cla-se, su estudio. Lejos del lucimiento ortodoxo, estas piezas se acercan muchas veces al arte por su carga irónica o conceptual, pero también por su irreverencia.
MANO
Claret Serrahima explica a menudo que cuando vio por primera vez un Letraset le cayeron lágrimas de emoción. Había terminado de hacer las letras a mano el estudio de diseño de Enric Satué. Es un ejemplo que la suya es una generación de diseñadores que se fundamentaba en la mano. La destreza técnica para el dibujo, la caligrafía, el trazo eran herramientas básicas. Al mismo tiempo Claret Serrahima estudió arte y nunca ha dejado de dibujar. En sus viajes rellena libretas y libretita. También dibuja a San Lucas y ahora también en su casa estudio de Ceret. Pero son las playas de Paulilles entre Colliure, Port Vendres y Banyuls las que llenan sus libretas de dibujos. No se entiende su trabajo si no ves su afición al lápiz en el papel. Esta actitud para el dibujo es también una opción para la acción.
PIES
Todo ello no hubiera sido posible sin una buena dosis de realismo y pragmatismo que le ha llevado a menudo a estar próximo a los centros de decisión política. Claret Serrahima no ha creído nunca artista, pero tampoco un ideólogo y eso le ha salvado del narcisismo en que caen algunos diseñadores cuando se hacen mayores. No se cree un artista, ni un poeta, él comunica. La suya es una tarea diaria, práctica y con un fuerte arraigo en la realidad local que le rodea. Trabaja con los pies en el suelo, sí, pero a la vez su localismo parece ir contra el mito del diseñador cosmopolita que vive entre aeropuertos y trabaja todo. Él apuesta por medido el terreno que pisa, para conocer bien a los clientes y sus necesidades. Una mirada ultralocal le lleva a apostar por la ciudad. Es sobre todo un creador de Barcelona donde ha desarrollado todo su trabajo como diseñador y ahora ya también en Céret.
Claret Serrahima (Barcelona 1950)
Diseñador gráfico, profesor y miembro del Consejo Rector de EINA (Escola Superior de Disseny). Miembro del Consejo Directivo del MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona). Fue fundador y presidente de Summa Comunicació (1989-1999). Fundador de la compañía de diseño Cortijo y Asociados (Sevilla). Fundador y actualmente director creativo de Cla-se. Ha sido vicepresidente del FAD (Fomento de las Artes Decorativas) presidente de la ADGFAD y además es el presidente del Cercle Artístic Sant Lluc y de la Fundación Comunicación Gráfica.
Sus trabajos han sido ampliamente recogidos en artículos y publicaciones. Estos han recibido un buen puñado de premios Laus, los premios más importantes del diseño gráfico y la publicidad que se celebran en España. Su trayectoria ha sido siempre cercana a la cultura, siendo la comunicación de eventos y entidades culturales una de sus principales actividades. A la vez su presencia en la ciudad de Barcelona ha sido notable, ya que se ha ocupado de la identidad de buena parte de los servicios municipales, incluso del rediseño de su escudo. El otro gran grupo de trabajos es la editorial y el embalaje, y se ha hecho cargo durante años de la dirección artística de Proa o La Galera. En cuanto a etiquetas,
quizás el vino y el aceite son los su productos más comunes con una clara apuesta por los productos arraigados en el territorio.
Su faceta de activismo cultural y ciudadano le ha llevado a implicarse en la noche barcelonesa. El Universal, El Gran Mercado, El Samassí son restaurantes y bares que Claret Serrahima ha promovido y donde siempre la cultura, la buena comida y las relaciones sociales iban cogidas de la mano. Barcelona ha influido mucho en su labor como profesional; buena parte de su labor tiene en Barcelona como eje central, pero también podríamos decir que, en algunos momentos, él ha sido uno de los motores de esta ciudad.
Gran parte de los trabajos expuestos son hechos en colaboración con otros, principalmente con la gente del estudio Cla-se. Quisiera agradecer especialmente el buen trabajo de los que son ahora y los que han pasado: Lidia, Irene, Roseta, Jaume, Toni, Jordi, Pablo, Simon, Daniel, Susana, Sandra, Enrique, Juana, Mirja, Carlos, Nika, Mercè, Susana, Malva, Enrique, Santi, Raquel entre otros ... Esta es también su exposición.
Ciclo: Josephine Matamoros
Gráfica: Malva Garcia
Producción gráfica: Tojay
Audiovisual: Roberto Martin
Producción industrial: Montse Ciudad
Producción espacio: Equipo Musée d'Art Moderne de Céret
Comisariado, diseño y coordinación: Oscar Guayabero
http://www.guayabero.net/expos/expo/claret-serrahima-de-pies-a-cabeza.html